Quiénes son
El vínculo con la montaña ha estado siempre presente en la vida y la trayectoria profesional de los impulsores de Cal Margarit: Joan Cerdanya, ingeniero técnico agrícola y máster en agricultura ecológica, y Mertixell Camps, bióloga y profesora. En 2006, Joan pensó en desarrollar un proyecto agrícola ecológico en Montan de Tost (donde, por parte de madre, tenían casa en el pueblo, y donde siempre habían pasado fines de semana y vacaciones), para mejorar el rendimiento de una explotación dedicada a la trufa y hacerlo compatible con la actividad ganadera. Quería reintroducir un pequeño rebaño de ovejas de raza xisqueta y mantener cultivos tradicionales como la patata, los cereales o los forrajes e incluir otros nuevos. Con este propósito, se desplazó hasta Francia y allí visitó explotaciones de tomillo, de lavanda…, algo que le sumergió en el mundo de las plantas aromáticas y medicinales (PAM). De este modo surgió Cal Margarit, cuya esencia consiste en poder vivir del campo en una zona rural de montaña. Joan y Meritxell disponen de 6 hectáreas con más de 50.000 plantas de espliego, y también salvia, a partir de las cuales elaboran productos de cosmética e higiene naturales con una propiedades y una calidad únicas, marcadas por la altitud. Promueven la tradición remeiera (vinculada a las PAM) y defienden el consumo responsable y de proximidad.
Qué hacen
En Cal Margarit elaboran productos aromáticos, de cosmética y de higiene naturales de espliego de cultivo ecológico (tónicos, cremas hidratantes faciales y corporales, champú y geles de baño, colonias, saquitos de flores, cojines térmicos…) y aceite esencial de lavanda, 100% puro y natural, con certificado ecológico CCPAE. Pero también patatas de distintas variedades —del bufet blanca, del bufet morada, blanca Kennebec y roja Red Pontiac—, trufas negras frescas de invierno y hasta hacen cerveza Lager aromatizada con espliego y malta de centeno de sus propios cultivos. En cuanto a las plantas, las cultivan de manera ecológica, para respetar el medioambiente y la naturaleza. Para extraer el aceite esencial de espliego utilizan el método tradicional de destilación por arrastre de vapor de agua. Para sus productos de cosmética natural, de gran calidad, prescinden de colorantes, perfumes sintéticos, parabenes u organismos genéticamente modificados… y siguen procesos de elaboración artesanales. Organizan visitas guiadas a la finca, talleres de destilación de espliego en alambique, de fabricación de jabón y de diseño de ramilletes de espliego. Además, forman parte de un amplio tejido asociativo: pertenecen a la asociación Menja’t l’Alt Urgell y son socios de la AFRAC Asociación de Fomento de la Raza Asnal Catalana, de ACOXI Asociación Catalana de Criadores de Ovino de Raza Xisqueta, y de la Asociación Life de Productores de Setas y Trufas de Cataluña.
El entorno
Montan de Tost pertenece al término municipal de Ribera d’Urgellet, atravesado por el río Segre. Allí se halla una buena representación del patrimonio románico catalán, como la iglesia de Sant Martí de Tost, consagrada en el año 1004. Muy cerca, a unos 18 km, está el valle de la Vansa y Tuixén, donde es posible visitar el interesante Museo de las Trementinaires, que repasa la historia de estas mujeres dedicadas a la elaboración de remedios ancestrales a partir del conocimiento de las plantas y sus virtudes medicinales. También a unos 18 km de Ribera d’Urgellet encontramos el Espai Natura Montaña de Alinyà, un refugio de especies animales único en Europa porque pueden observarse, por ejemplo, las cuatro especies de buitre que viven en el continente: el buitre común, el quebrantahuesos, el buitre negro y el alimoche.