Borda Marengo

La naturaleza es su fuente de inspiración, y el saber hacer tradicional, su esencia. En Borda Marengo, cada queso es una pieza única, un placer para el paladar. Explican que elaboran productos de calidad y “de verdad”, con la leche cruda de sus ovejas, fermentos, cuajo natural, sal y… un ingrediente especial: ¡mucho amor! Están en Belagua, en el valle del Roncal, contribuyendo, con su proyecto, a mantener viva una zona en la que la ganadería en extensivo es un sector en peligro de extinción.

Ovejas latxas, queso de pastora y queso roncal, en Isaba

Defienden y promueven el consumo de proximidad y de temporada para poder mantener vivos el trabajo y el oficio de los pequeños productores y explican que, al comprarles un queso o requesón, cuidas el medio ambiente, contribuyes a fijar la vida en los pueblos y adquieres calidad avalada por distintos sellos. En Borda Marengo son socios de Artzai Gatza —hecho que garantiza que son pastores que elaboran el queso de manera tradicional, solo con la leche de sus ovejas— y cuentan con el certificado de la Denominación de origen Roncal.

Al frente del proyecto está Marina Collado, que se define como persona emprendedora, con una frase: “Enséñame, pero deja que yo lo haga, que quiero aprender.” Nos dice que su rebaño lo integran unas 400 cabezas de raza latxa, entre ovejas, carneros y corderas de reposición y que, aunque en la explotación disponen de nuevas tecnologías, mantienen las costumbres tradicionales. El rebaño pace en libertad y apuestan por una forma de hacer sostenible y ligada a la esencia del oficio.

Heredando la tradición

Hace unas décadas, Gema y José Manuel, que entonces tenían poco más de 20 años, decidieron proseguir la tradición familiar y establecerse en Isaba como ganaderos para dedicarse a la raza latxa, una de las razas más antiguas de Europa y que está perfectamente adaptada al clima y la orografía de la zona. Aprendieron la tradición de Anatolio Ezker, tío de José Manuel, y el resultado fue la elaboración de un queso diferente, de gran calidad y con un sabor muy característico.

Hoy en día, quien encabeza Borda Marengo es Marina Collado, quien aun habiendo nacido y crecido en la costa mediterránea, en Mataró, vive desde 2017 en el valle del Roncal. Después de cursar el Grado de Turismo en Gerona y plantearse si proseguir o no sus estudios, finalmente decidió cambiar su trayectoria vital y profesional. Enamorada desde la infancia del mundo de la ganadería, optó por trasladarse de Cataluña a Isaba, en Navarra, para emprender una nueva aventura a casi 1.000 metros de altitud. Lo que le motivó a dar el cambio fue que, de muy pequeña y gracias a una visita con la clase a una granja escuela, se enamoró de ella: “Siempre había pensado en ello, pero durante la carrera, oí hablar de la Escuela de Pastores de Cataluña y eso fue lo que me abrió un nuevo abanico de posibilidades. Estuve pensando durante un tiempo si continuaba estudiando y hacía un máster que, en el sector hacia el que me estaba orientando, seguramente hubiera implicado la necesidad de reciclarme constantemente. La idea de no parar de estudiar no me atraía demasiado, porque soy una persona práctica.” Isaba, pues, fue su destino. “Mi círculo más cercano sabía que llegaría el día en el que me marcharía lejos de la ciudad y viviría en la montaña. Por eso, quien me ha acompañado en la vida no se ha sorprendido del cambio.”

Marina Collado, nacida en Mataró, optó en 2017 por trasladarse de Cataluña a Isaba, en Navarra, para empezar una nueva aventura a casi 1.000 metros de altitud.

Vivir con las ovejas y de las ovejas

Llegó a Isaba con poca experiencia, para trabajar con José Manuel: “Hasta entonces había colaborado en alguna explotación ganadera de manera voluntaria, pero sin profundizar demasiado en el trabajo. La primera experiencia real, día a día, siguiendo un ritmo que no puede parar, fue en la Borda Marengo.” Allí se impregnó, durante dos años, de la esencia del oficio de pastora y de todo lo relacionado con la elaboración de productos lácteos: “Aprendí mucho, desde asistir en los partos (ayudar a parir, tener que intervenir en el parto, tener que coser ovejas, amamantar a los corderos…) hasta producir leche de calidad.” Después de este período, de conocer a fondo el trabajo, aprender de las ovejas y de la manera tradicional de hacer el queso, decidió convertirse en el relevo de José Manuel, en el año 2017.

“No sé si lo escogí yo, o si el proyecto me escogió a mí; todavía me lo pregunto a día de hoy. Yo trabajaba para José Manuel y él, un día, de repente, decidió que lo dejaba, que estaba ya muy cansado. Yo, sentada en el sofá, pensé en Florinda, Ruperta y todas las ovejas a las que ya les había puesto nombre. Pensé que estaban acostumbradas a un determinado trato y que cambiarlo no iba a ser lo mejor para ellas. Me planteé a dónde iba a ir a trabajar, ¡si a mí ya me gustaba trabajar aquí y ya me había acostumbrado! Y así, sin más, deprisa y corriendo porque los plazos para las ayudas me presionaban, me quedé con las ‘marengas’ de la Borda Marengo.”

Ahora vive con las ovejas y de las ovejas. Explica que producen entre 4.000 y 5.000 quesos al año, dependiendo de los diversos factores que marcan el volumen de la producción lechera —entre otros, el número de cabezas de ganado y su alimentación. Venden el requesón desde el mes de marzo hasta septiembre, y el queso desde el mes de mayo hasta acabar existencias, y cada pieza es ligeramente diferente y única, porque así es la leche, diferente cada día.

Aunque hasta hace pocos meses solamente podían conseguirse sus productos si se les visitaba, hecho que les permitía recibir a todo el mundo y enseñarles el proyecto, ahora también los comercializan a través de su página web. En cualquier caso, luchan por no perder la venta directa, “ya que es la herramienta más potente para protegernos y defender nuestros derechos”.

Producen de forma tradicional y sostenible entre 4.000 y 5.000 quesos al año, dependiendo de todos los factores que marcan el volumen de la producción lechera. Cada pieza es ligeramente diferente y única, porque así es la leche, diferente cada día.

Quesos únicos y una apuesta de futuro

En Borda Marengo hacen requesón, queso de pastora (elaborado con leche cruda, con una curación mínima de entre sesenta días y hasta nueve meses), y el queso roncal, de cuatro meses de curación, un homenaje a la receta tradicional de los/las antiguos/as pastores/as del valle del Roncal (la zona de elaboración y maduración de este queso es exclusiva de siete municipios, entre los cuales se encuentra Isaba). Marina comenta que, por ahora, no se plantean hacer otros tipos de queso, pero sí que están trabajando para poder comercializar, si todo va bien a partir de la próxima campaña, cuajadas “y quizás alguna cosilla más; ¡ya veremos!”. Precisamente, en lo referente al queso DO Roncal, un producto íntegramente natural hecho con leche cruda de ovejas, principalmente de raza latxa, que se alimenta de pastos y forrajes, Marina es la única pastora en elaborarlo. Comenta que quiere continuar haciéndolo de forma tradicional y sostenible, para seguir dando vida al valle.

En Borda Marengo elaboran requesón, queso de pastora y queso DO Roncal, y trabajan para poder comercializar, muy pronto, cuajadas.

Denuncia, sin embargo, la precariedad del sector ganadero y las dificultades a las que se enfrenta, la falta de relevo generacional y también el escaso apoyo de las políticas públicas, entre otros muchos factores, que hacen que la ganadería en extensivo se encuentre en peligro, “hecho que repercute en la despoblación rural”. Por este motivo llevó a cabo, vía micro-mecenazgo, y con un notable éxito, la campaña “Amadrina una latxa”: “apostamos por crear vínculos entre las ciudades y las zonas rurales. Como sector, vivimos menospreciados, y dado que las políticas públicas no trabajan para mejorar la situación, ¡pues lo hacemos nosotros!”.

La campaña, que finalizó el 1 de febrero de 2020 (https://www.verkami.com/projects/25306-amadrina-una-latxa) invitaba a colaborar con el proyecto amadrinando una latxa, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todo el rebaño y poder garantizar la continuidad de la iniciativa, del saber y las prácticas ancestrales que han ido pasando de generación en generación. Con los fondos recaudados con el patrocinio se contribuye al mantenimiento de las ovejas (alimentación, cuidados, gestión…), se apoya la supervivencia de las pequeñas explotaciones que viven en el mundo rural y del pastoreo, y se consigue una relación más directa entre los ganaderos y los consumidores.

“Como sector, vivimos menospreciados, y dado que las políticas públicas no trabajan para mejorar la situación, ¡pues lo hacemos nosotros con campañas como ‘Amadrina una latxa’!”.

Entrevistamos a Marina  para conocer mejor la historia y la realidad de Borda Marengo, y este es el resultado:

¿Cómo explicarías, a día de hoy, tu vínculo con el territorio y qué supone para ti, la ganadería?
A día de hoy me he convertido en ganadera de Belagua, una especie, también, en peligro de extinción. Ganadera con manías de pastora. La diferencia entre una ganadera y una pastora es que la ganadera tiene ganado y procura lo mejor para él, y la pastora es quien vela por la idiosincrasia de las ovejas, es quien pastorea, es quien conoce la tierra y vela por la gestión del territorio; la pastora es un poco más “salvaje”.

¿Cuáles han sido los principales obstáculos que has tenido que superar y cómo ha sido el proceso de adaptación a la nueva vida? ¿Crees que has cambiado, como persona?
El principal obstáculo que he tenido que superar ha sido adaptarme al proyecto en el que me encuentro. Corroboro que emprender un negocio es cuestión de años; hay miles de cosas a tener en cuenta y, si te embarcas en el mundo de la ganadería con transformación en la propia explotación, pues todavía más.
Antes había sido siempre una trabajadora, hacer de jefe o responsable es otro nivel; has de saber, no es una tarea fácil. Efectivamente, llevar las riendas del negocio me ha hecho cambiar como persona.

“A día de hoy me he convertido en ganadera de Belagua, una especie, también, en peligro de extinción.”

¿Cuál es la esencia de Borda Marengo?
La esencia es la vida. Vivimos con las ovejas y de las ovejas, pero nos acompañan los gatos —Vicente, Julia y Mari—, los perros —Udzu, Oker, Petite, Tula y Collie—, las gallinas, los pollitos y el gallo Toni, y lo más importante, un hombre del valle, antiguo pastor ahora ya jubilado a quien nosotros llamamos “homo roncalensis”, que nos explica miles de historias de un saber que se está perdiendo, y que nos reprende porque él haría las cosas de otra manera.

¿Cuántas personas integráis Borda Marengo y cuáles son las tareas que tú desarrollas?
Yo soy la cara visible del negocio, quien gestiona y produce, y Xabi, cuando no está en su trabajo, se encarga del mantenimiento y de las mejoras de la explotación: es él quien está dejando la borda más bonita de cómo la encontramos.

¿Qué crees que hace tan especiales vuestros quesos?
Nuestros quesos se consideran especiales y diferentes por dos razones. La primera, porque en Navarra y el País Vasco casi todo lo que encuentras es queso del tipo Idiazabal y, en segundo lugar, porque de los quesos de la DO Roncal, el nuestro es el único que está hecho en casa. Controlamos la calidad de la leche desde que nacen las ovejas, y trabajamos los posibles problemas desde la raíz, es decir, desde la cuadra. ¡No hay nada como tener el rebaño en casa!

Vives de las ovejas y con las ovejas. ¿Cómo es un día de tu vida en cada estación del año?
La única estación del año que no vemos pasar volando es el otoño: es cuando la producción se ha acabado y preparamos la borda y los animales para el invierno y la nueva campaña.
La “campaña” —así es como denominamos al período de producción— empieza en enero, con los partos de las ovejas. Es la época en la que estamos más frescos. Es justo el principio, y le dedicamos muchas horas porque no hay una hora para parir, cada oveja va a su ritmo. Esta época de partos, que dura aproximadamente un mes y medio, implica llevar un ritmo muy duro. Pasamos muchas horas en las cuadras, asistiendo en los partos, ayudando a los corderos a mamar, dando de comer a todo el ganado, ordeñando…, pero al mismo tiempo, es para mí el período más bonito. ¡Me encantan los partos, me encanta hacer de “mamá”!
Desde mediados-finales de febrero hasta mediados de septiembre, ordeñamos las ovejas mañana y tarde y elaboramos los quesos y el requesón. A todo esto se suma el hecho de que hacemos venta directa a la puerta de casa y muchas otras tareas relacionadas con la producción y que, aunque parezcan invisibles, están ahí.
Desde mediados de septiembre hasta que llega la nieve, tenemos las ovejas en el comunal de Belagua, y solo entran en casa en ocasiones muy concretas. ¡Es una época de batallas continuas! La ovejas se dan cuenta de que la buena comida es la que hay dentro de los campos cercados y, como son de morro fino, han de entrar sí o sí, así que hemos de estar presentes mientras pacen, ¡para evitar que destrocen los cercados del vecindario! Al mismo tiempo continuamos con la venta del queso y con aquellos trabajos que, durante la campaña y debido al ritmo que llevamos, no hemos podido hacer.

“Nuestros productos son especiales y diferentes porque en Navarra y el País Vasco casi todo lo que encuentras es queso del tipo Idiazabal, y porque, de los quesos de la DO Roncal, el nuestro es el único que está hecho en casa.”

¿Echas a faltar alguna cosa de tu anterior manera de vivir?
Tiempo para descansar, porque lo tengo todo, pero a veces no tengo tiempo para disfrutarlo y, cuando lo tengo, estoy muy cansada.

¿Cómo imaginas, de aquí a unos cuantos años, el futuro del sector primario y de la ganadería en extensivo, en la zona?
No hace mucho, en Instagram, @elnoalos publicó dos fotografías acompañadas de opiniones expresadas por las personas que aparecían.
Cécile Gibourau, ganadera de ovino y miembro del sindicato de ovino del Ariège, explicaba muy bien cuál va a ser el futuro del sector primario en nuestra zona: “Es el Gobierno francés quien gestiona la reintroducción (del oso), que hace creer que es Europa quien lo está exigiendo. Europa dice que puede hacerse si la población local está de acuerdo con ello, pero no hay una concertación con la población local directamente afectada. Se hace una consulta a toda la gente que vive en la cadena pirenaica, pero a los que viven en Toulouse o en las grandes ciudades no les acarrea unas consecuencias directas, y eso nos conduce al absurdo. El Gobierno, a pesar de la oposición local, suelta los osos. Nos sentimos completamente menospreciados.”
Y Philippe Lacube, líder social, ganadero y presidente de la Cámara Agraria del Ariège, explicaba cuál es el futuro de la ganadería en extensivo: “¿El futuro? O conseguimos cambiar la política actual del Estado, cosa que dudo, o bien poco a poco iremos vaciando las montañas de personas, con la consiguiente cascada de emboscamiento, de metropolización que se acentuará; este es el riesgo más importante. Y una pérdida de inteligencia, de saber hacer, de la cultura pirenaica. Esto es lo más terrible, esto es lo que estamos a punto de perder.”
No encuentro mejores palabras para definir cuál es el futuro que nos espera.

Tú puedes ser un modelo a seguir para mucha gente que desea hacer un cambio importante en la vida. ¿Qué les dirías a aquellas personas que se estén planteando hacer un cambio similar al que hiciste tú?
No hagas nada que no puedas hacer por ti mismo/a, ya tendrás tiempo para crecer. Hazte un proyecto a tu medida. Ama lo que hagas y, sobre todo, quiérete a ti mismo/a.

Vuestros productos son de proximidad, éticos y comprometidos con el entorno. ¿Qué querríais decirle al consumidor para concienciarlo sobre todo lo que implica adquirir productos como los vuestros?
Adquirir productos como los nuestros, arraigados a un territorio concreto, es cuidar el medio ambiente, es mantener vivo un oficio, es fijar la vida en los pueblos, es dar voz a los/las pequeños/as productores/as y es hacer que podamos existir.

¿Cómo creéis que ha de ser el modelo que permita que iniciativas como la vuestra sean viables y prósperas, en nuestro país?
El modelo que permitirá que explotaciones como la nuestra sean viables y prósperas será aquel que valore al sector primario. Será el que no obligue a vivir de las ayudas, será el que dé viabilidad económica al sector sin ahogarlo, será el que proteja las pequeñas explotaciones, será el que fomente y premie el consumo local y de proximidad. Si no es así, probablemente no será.

“Adquirir productos como los nuestros, arraigados a un territorio concreto, es cuidar el medio ambiente, es mantener vivo un oficio, es fijar la vida en los pueblos, es dar voz a los/las pequeños/as productores/as y es hacer que podamos existir.”

Finalmente, ¿cómo crees que contribuye el proyecto a la promoción local y a la dinamización del territorio, así como al mantenimiento del oficio y de las tradiciones ancestrales vinculadas al mundo de los/las pastores/as?
Porque fueron, somos; y porque somos, serán.

Muchas gracias.

10 razones para amadrinar una latxa.
Contribuyes a que gente joven acceda a fuentes de financiación para sus proyectos. Das vida a la ganadería en extensivo. Fomentas la soberanía alimentaria, porque facilitas que la ganadería se reinvente para su supervivencia. Fijas población en los entornos rurales. Das fuerza al valle. Das voz a los/las pequeños/as productores/as. Fomentas las tradiciones ancestrales. Contribuyes a mantener vivo un oficio. Haces que exista el mundo rural.



Borda Marengo

Ovejas latxas, queso de pastora y queso roncal, en Isaba

Carretera de Francia, km 45
31417 Isaba (Navarra)

Abierto de martes a domingo, de 9 a 14 h y de 16 a 20 h.

El mes de septiembre, solo por las mañanas, de 9 a 14 h, y los fines de semana y festivos, de 9 a 14 h y de 16 a 20 h.

El mes de octubre, solo por las tardes, de 16 a 20 h, y los fines de semana y festivos, también de 9 a 14 h.

636 85 25 13

https://www.bordamarengo.com
bonitaprimaveraenbelagua@gmail.com

Facebook

Instagram

Persona de contacto: Marina Collado 

Shinrin-Yoku Pirineo

Yolanda Fernández es la impulsora y la responsable de Shinrin-Yoku Pirineo, una iniciativa para disfrutar de la experiencia de los baños de bosque. Yolanda nació en Barcelona y, hasta los 17 años, veraneó en Escalona, en la comarca del Sobrarbe, en el Prineo aragonés. Ver productor

Casa Gendret d’Aubinyà

Antònia Parramon es la responsable de Casa Gendret d’Aubinyà, una empresa de carácter familiar dedicada, principalmente, a la distribución y venta de confituras y jaleas elaboradas artesanalmente. Ver productor

Konvent

El Konvent es un centro artístico pluridisciplinar, un espacio en el que artistas de cualquier disciplina puedan desarrollar sus creaciones, además de ser un lugar de interacción e intercambio de ideas y proyectos. Ver productor

RibagorSanes

RibagorSanes surgió en el año 2009 por iniciativa de Xavi Farré i Sahún, nacido en Llesp y geógrafo de profesión. Cuando trabajaba en la casa familiar y estaba acabando su tesis doctoral le llegó la propuesta de la Asociación para el Desarrollo de la Ribagorza Románica de plantar un campo con el objetivo de intentar impulsar el desarrollo armónico y sostenible de la Ribagorza catalana y aragonesa conjuntamente Ver productor

La Morera

Lina Ratia es la responsable del alojamiento rural La Morera, situado en las Masies de Llaràs, concretamente en el Pla de Corts. Rodeada de un bosque de robles y encinas, La Morera ofrece a sus huépedes un privilegiado entorno natural. Ver productor

Akarona

Lina Ratia es la responsable del taller textil artesanal Akarona. Su pasión por el textil le viene ya de su infancia puesto que nació en Terrassa, ciudad de gran tradición en esta industria. Ver productor

Bauharum Handmade

Nàdia Belchi Padilla es la responsable de Bauharum Handmade, un proyecto dedicado a la elaboración de velas artesanales. Ver productor

Horta d’Alçada

Oriol Blanco es quien está al frente de Horta d’Alçada, un proyecto que nació en 2013 cuando, viviendo por entonces en Barcelona, se quedó en el paro. Ver productor

Chabier Lozano Sierra

Chabier Lozano Sierra es filólogo y trabaja como profesor de lengua castellana y literatura en el IES Sobrarbe de Aínsa. Nacido en Zaragoza, ya de muy pequeño sintió atracción por la montaña y la naturaleza Ver productor

L’Argilosa

Maria Clara Grimalt Vert es el alma de L’Argilosa, un proyecto que fusiona disciplinas como la pedagogía, el trabajo personal, el arte en todas sus expresiones y los círculos de mujeres, entre otros, que confluyen en el mundo de la cerámica. Ver productor

Escola d’Oficis de Muntanya

La Escola d’Oficis de Muntanya (EOM) (Escuela de Oficios de Montaña) es un centro formativo del Alto Pirineo y Aran que ofrece diversos aprendizajes de calidad relacionados con la montaña y el entorno natural y rural de la zona. Ver productor

Salvatgines

Albert Cereza Castell, graduado en Ciencias Ambientales, es quien está detrás del proyecto Salvatgines. Amante del entorno natural y de la vida en el campo, Albert se ha marcado un camino que le permita dedicarse plenamente a su pasión: la naturaleza y la vida salvaje Ver productor

La Estiva. Escuela de Pastoreo de Aragón

La Estiva es la primera escuela de pastores establecida en Aragón, creada con el objetivo principal de dar valor a la ganadería extensiva y de montaña mediante la formación. Además, pretende dotar el territorio con una herramienta útil capaz de favorecer el asentamiento de personas en núcleos rurales poco poblados, y revertir la tendencia al abandono de esos pueblos. Ver productor

Zacarías Fievet

Zacarías Fievet es pastor de alta montaña desde los 18 años, un oficio que compagina con su pasión por la fotografía. Formado en un grado medio de agricultura y ganadería, Zacarías Fievet ha vivido desde pequeño el pastoreo, que aprendió de sus padres, en el valle de Benasque... Ver productor

Atelier Serraspina

Atelier Serraspina se dedica al diseño y la confección artesanal, y por encargo, de vestidos “de época atemporales” con tejidos de alta calidad que pueden llevarse con total comodidad y que, además, favorecen la figura. Ver productor

Bruma Ceramics

Con Bruma Ceramics, Cristina Pallàs tiene como objetivo elaborar con esmero y conciencia piezas cerámicas de manera artesanal. Con la influencia del arte japonés y el gusto por la belleza que se encuentra en la imperfección, dispone de momento de una única colección, Freckles, constituida por piezas destinadas a formar parte de la vajilla, como platos, vasos, tazas y boles. Ver productor

Hotel Tierra Buxo

Hotel Tierra Buxo es un establecimiento solo para adultos de 5 habitaciones, alguna de ellas con bañera de hidromasaje integrada en la habitación. Está ubicado en un edificio de nueva construcción, pero con mucho carácter y una decoración muy cuidada. Ver productor

Motiva

Diseñando identidades corporativas, desde el Pirineo Ver productor

Pirineo Literario

Pirineo Literario es una iniciativa surgida en Aragón con el objetivo principal de dar valor a toda una serie de rutas excursionistas por el Pirineo a través de la relación que establecen con la creación literaria, tanto por parte de autores clásicos como de autores contemporáneos. Ver productor

Bramby Supply Co.

Delantales hechos a medida y artículos de piel de alta calidad Ver productor

Tulipmania

Tulipanes y dalias del Prepirineo catalán Ver productor

Art en Vidre

Objetos decorativos y obras de vidrio con alma, con metales y elementos naturales del territorio Ver productor

Txordi Ricart

Txordi Ricart se inició profesionalmente en el mundo de la madera haciendo carteles. Poco a poco fue ampliando horizontes y empezó a experimentar a través de obras artísticas de todo tipo, desde un estilo más realista hasta un estilo más figurativo y simbólico. Ver productor

Debosc

Agroecología consciente y pollos criados en un bosque de montaña, a más de 1.000 metros de altitud Ver productor

NaturaLlibres

Meritxell-Anfitrite Álvarez Mongay, licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona y máster en Periodismo Cultural por la Universidad San Pablo CEU de Madrid, está al frente de NaturaLlibres, una librería-refugio situada en la pequeña localidad de Alins Ver productor

Tresors del Cadí

David Masferrer es el responsable de Tresors del Cadí, una explotación de agricultura ecológica situada en el pequeño núcleo de Montferrer, en la comarca del Alt Urgell, dentro del Parque Natural del Alt Pirineu. Ver productor

Camino de los Buenos Hombres

La travesía del Camino de los Buenos Hombres abarca diferentes comarcas catalanas y francesas a lo largo de los aproximadamente 200 kilómetros de recorrido. Ver productor

Botanica

Botanica es sinónimo de ropa de calidad teñida y estampada a partir de plantas tintóreas de las cuales Sara extrae los colores. Ver productor

Can Pastoret

En Can Pastoret producen carnes naturales y saludables, de acuerdo con las normas de la producción ecológica y practicando la ganadería extensiva, basada en el aprovechamiento de los prados y los pastos de montaña. Ver productor

Orígens UNESCO Global Geopark

El Geoparque Orígens tiene como uno de sus principales objetivos la divulgación del territorio y de su patrimonio geológico, paleontológico, minero, natural y cultural. Ver productor

Patés de L’Aínsa

Los productos de Paté de L'Aínsa se caracterizan por ser ecológicos y por estar elaborados con materias primas de alta calidad. Ver productor

Cal Mandrat de Montellà

El Campgran de Cal Mandrat es sinónimo de un vino blanco fresco y ecológico, único y de altura. Se trata de un Riesling y Gewürztraminer, que bebe de las viñas localizadas en las tierras fértiles de la alta montaña. Ver productor

Cerámica Marta Danés

Marta Danés diseña y elabora a mano, artesanalmente, piezas exclusivas e irrepetibles de cerámica con sello propio y destinadas a un uso cotidiano. Ver productor

Cal Andreuet

En Sorribes, a 1.400 m de altitud, se encuentra Cal Andreuet, un proyecto familiar de agricultura ecológica que tiene como objetivo, entre otros, poner en valor el rico patrimonio agrario y cultural del valle de Gósol. Ver productor

Cal Felipó

En Cal Felipó cultivan una decena de variedades distintas de manzanas, alguna de las cuales, como la Pasquina, está ya casi olvidada. Ver productor

Llivins

En Llivins, la montaña es parte implícita del proceso de creación: se aprovecha la altitud, la climatología extrema, la amplitud térmica, la orientación este-oeste que garantiza una gran insolación... Ver productor

Safrà del Montsec

En Safrà del Montsec intentan ser transparentes y coherentes en todo lo que hacen, y lo demuestra el hecho de que tardaron más de seis meses en encontrar los envases que utilizan, unos frascos de vidrio reciclado, un claro ejemplo de sostenibilidad. Ver productor

El refugio de la Feixa

La Feixa es un refugio pequeño, íntimo y acogedor, único, situado en un llano rodeado de bosque de pino negro. Con reserva previa, se sirven comidas, se puede pernoctar y se aceptan mascotas. Ver productor

Alfarería Blanca Alfonso

Con el torno, Blanca Alfonso de la Riva da forma artesanalmente a sus piezas, obras de arte que expresan una parte de su esencia y que se pueden utilizar a diario. Ver productor

Sergio Padura

Sergio Padura se define como un coleccionista de momentos. Ver productor

Cesc Capdevila i Torrell

Cesc Capdevila i Torrell gestiona la ruta de senderismo Ramat de Camins, trabaja como guía intérprete y de montaña, es profesor de futuros guías de montaña en el instituto de la Pobla de Segur y coordinador de los Festivales de Senderismo de los Pirineos. Ver productor

Museo de Caminos

El Museo de Caminos es una reserva viva de senderos, cultura y patrimonio en el Valle de Siarb, en el Pallars Sobirà. Ver productor

Boumort Indòmit Ecoturisme

Boumort Indòmit Ecoturisme es una cooperativa que apuesta, desde la economía social, por fomentar la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural del espacio natural protegido de Boumort. Ver productor

Centre d’Art i Natura Farrera de Pallars

Desde 1996, el Centre d'Art i Natura (CAN) de Farrera funciona como residencia de trabajo para artistas e investigadores de todo el mundo. Ver productor

Projecte Boscos de Muntanya

La actividad principal del Projecte Boscos de Muntanya consiste en promover estancias/campamentos semanales en el bosque entre los meses de julio y septiembre. Ver productor

Sal dels Pirineus – El Salí de Cambrils

Marta y Sergi ofrecen visitas guiadas al Salí de Cambrils. Ver productor

Gratitud Pallars

Gratitud Pallars es un proyecto de responsabilidad social y turística, que se basa en el cuidado y el cariño hacia la naturaleza y el paisaje. Ver productor

Ramat de camins

Ramat de Camins propone recorrer el eje vertebral del Pirineo catalán más auténtico, en tres grandes etapas que transcurren por caminos ancestrales y que permiten conocer los maravillosos paisajes de los Pirineos. Ver productor

Formatgeria de Montmelús

En la Formatgeria de Montmelús, a 1.600 m, se dedican, principalmente, a la producción artesanal de queso a base de leche cruda que obtienen de las más de 80 cabras de su rebaño. Ver productor

Vital

VITAL propone una nueva forma de colaboración y conexión entre diferentes culturas y colectivos en relación al arte popular de las montañas de los Pirineos y los Andes, en Perú, explorando qué tiene este en común y qué lo conecta. Ver productor

Cal Majuba

La calidad de la leche es la esencia de su manera de trabajar, de modo que en Cal Majuba cuentan con un rebaño propio de aproximadamente 180 ovejas de raza Assaf. Ver productor

Refugio de Cuberes

El Refugio de Cuberes es el único refugio con guarda de la Reserva Natural de Boumort y funciona como un pequeño hotel de montaña. Ver productor

La Vella de Romadriu

Desde mediados de 2018, con La Vella de Romadriu, Marta elabora cerámica utilitaria creada en Oliana e inspirada en el Pirineo. Ver productor

Taüll Orgànics

En Taüll Orgànics se elaboran principalmente productos de uso tópico. Ver productor

Patata Ecològica de la Cerdanya

En Mas Montagut se dedican principalmente a la producción y venta de patata ecológica de tres variedades, Kennebec, Monalisa y Red Pontiac, y lo hacen respetando los ritmos de la tierra y los animales. Ver productor

Alfolí de la Sal y salinas de Gerri de la Sal

En el municipio de Baix Pallars existe un emplazamiento de montaña en el que la sal es la gran protagonista: Gerri de la Sal. Ver productor

Llum del Cadí

En el año 2015, en Llum del Cadí empezaron a producir sus dos vinos: el vino blanco, con riesling, y el vino tinto, con pinot noir, dos variedades de uva que se producen tradicionalmente en el norte de Europa, donde el clima es más frío. Ver productor

L’Esquella

La esencia de L'Esquella se basa en la naturalidad y la calidad de los productos que ofrecen. Elaboran sus productos con leche fresca que recogen diariamente, procedente de vacas y cabras que pastan a los pies del Cadí. Ver productor

Prat de Sala

El Parc de les Olors Prat de Sala es un espacio dedicado al cultivo ecológico de plantas aromáticas y medicinales. Ver productor

Herbes de l’Alt Pirineu

Gemma y Pedro, con Herbes de l'Alt Pirineu, cultivan 80 plantas aromáticas y medicinales mediante procesos de producción artesanales y siguiendo criterios ecológicos. Ver productor

Formatgeria Montsent de Pallars

En la Formatgeria Montsent de Pallars elaboran quesos de forma artesanal con leche cruda y pasteurizada de cabra de los valles del Pallars y de oveja de los valles de la Alta Ribagorza. Ver productor

Liken Skis

En Liken Skis se diseñan y fabrican artesanalmente y bajo pedido esquís de madera exclusivos y singulares, con altas prestaciones y de gran calidad y durabilidad. Ver productor

Refugio Vall de Siarb

El Refugio Vall de Siarb dispone de tres habitaciones dobles, una habitación con cinco camas y otra más amplia con seis literas. El aseo es compartido y cuenta con un comedor con chimenea y una amplia sala polivalente para realizar actividades. Ver productor

Cal Margarit

En Cal Margarit elaboran productos aromáticos, de cosmética y de higiene naturales de espliego de cultivo ecológico y aceite esencial de lavanda, 100% puro y natural, con certificado ecológico CCPAE. Ver productor

Ca de Llibernal de Noals

En Ca de Llibernal de Noals elaboran y envasan artesanalmente miel de montaña 100% natural. Ver productor

Sarasak

En la sierra de Montgrony, Sarasak es un proyecto de creación textil artesanal que nació fruto del cariño por el territorio y la creatividad de su impulsora, Sara Planella Jurado. Ver productor

Borda Marengo

En Borda Marengo Marina vive con las ovejas y de las ovejas que pastan libremente. Produce entre 4.000 y 5.000 quesos al año, que vende desde mayo hasta acabar las existencias. Ver productor

Cal Calsot

Cal Calsot es un alojamiento con una capacidad máxima para 12 personas. Se trata de un espacio de tranquilidad en el que sus 5 habitaciones disponen de unas excelentes vistas, son amplias y confortables, luminosas, sin televisor y con baño privado. Ver productor

Penélope Clot

En sus composiciones, de formatos diversos, destacan capas superpuestas de distintas texturas, transparencias, formas y colores armónicos, composiciones geométricas y evocaciones paisajísticas, y se refleja la utilización de múltiples técnicas. Ver productor

Gall Fer Socks

Gall Fer Socks, una gama de calcetines técnicos para la práctica del esquí, el snowboard o cualquier otra actividad de invierno, fabricados y desarrollados con el objetivo de maximizar la sensación de confort y protección dentro de las botas. Ver productor

Jabones del Pirineo

En Jabones del Pirineo hacen jabones elaborados artesanalmente siguiendo el proceso tradicional de saponificación en frío, para conservar las propiedades de sus ingredientes. Ver productor

Gratacool

Gratacool® se dedica a la comercialización del fruto de la rosa silvestre (Rosa canina), el escaramujo, muy abundante en el Pirineo y con un alto contenido en vitamina C. Ver productor

Bodegas Bal Minuta

En Bodegas Bal Minuta se dedican a la producción de vino en esa zona así como en Embún y en Rapún, en el Valle de Tena y en el Valle de Hecho. Ver productor

Cal Rossa

Cal Rossa es un establecimiento de turismo rural con capacidad para 23 huéspedes que ofrece la posibilidad de reservar la casa entera o bien los apartamentos por separado. Ver productor

Poterie La Ferme

En Poterie La Ferme trabajan el gres, cerámica de alta temperatura, de forma 100% artesana. Ver productor

Fundación Miranda

La Fundación Miranda nació en el año 2008 con el objetivo de rescatar caballos que viven situaciones de maltrato, aislamiento o abandono y ofrecerles una vida digna. Ver productor

Bauma de les Deveses

Un proyecto que pretendía recuperar un espacio agrícola único con la finalidad de obtener un vino ecológico de altura de gran calidad. Ver productor

El Gall Negre, Cerveses i Aiguardents

En El Gall Negre elaboran principalmente cerveza artesana con un ingrediente que determina su carácter, el agua pura que baja directamente del Cadí. Ver productor

Mermeladas La Marmita

En Mermeladas La Marmita se elaboran de manera artesanal mermeladas de todo tipo (de cabello de ángel, de calabaza y naranja, de pera y grosella, de zanahoria y naranja. Ver productor

Roser Guix

En sus obras, Roser Guix Torrents recrea, con autenticidad y sinceridad, el mundo en el que vivió de niña y de joven, habla de cambios sociales y de la evolución de la familia y el individuo en el seno de la sociedad. Ver productor

30 Cabres

En 30 Cabres hacen quesos artesanos de leche cruda de las cabras de su propio rebaño, productos de alta montaña y comprometidos con el entorno. Ver productor

El Camino ganadero de Marina

El Camino ganadero de Marina recorre Cataluña de norte a sur, desde los pastos de verano en las montañas de la Cerdanya, hasta los de invierno en el Penedès-Garraf. Ver productor

Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos

El Geoparque de Sobrarbe-Pirineos incentiva un turismo respetuoso con los valores auténticos de territorio (geoturismo) y promueve la investigación, la didáctica y la divulgación de estos valores. Ver productor

Asociación Llibre del Pirineu

En el Pirineo se consolida una pequeña industria editorial, aparecen nuevas librerías e iniciativas en pequeños núcleos de población y la creación literaria sigue creciendo con autores ya consagrados y la aparición de nuevos talentos. Ver productor

Cal Casal de Ossera

Núria en Cal Casal elabora manualmente más de 50 variedades de mermeladas artesanas, de autora y de altura, sin conservantes ni aditivos artificiales. Ver productor

Danaedas

Las manos de Danae Clot y el torno se fusionan para dar vida al universo de creaciones artesanales de Danaedas: elementos de decoración, colgantes, platos, vajillas, boles, hueveras, botes de cocina... Ver productor

La Escuela de Pastores de Cataluña

Nacida en el año 2009, la Escuela de Pastores de Cataluña es un proyecto formativo que se propone dinamizar la payesía en el ámbito rural. Ver productor

L’aranyonet

Desde el obrador de L'aranyonet se producen artesanalmente y siguiendo el proceso tradicional mermeladas de producción limitada y de alta calidad. Ver productor

Philippe Lavaill

Nacido en Perpignan, Philippe Lavaill es un escultor y un artista polifacético con taller en la localidad de Bescaran, en el Alt Urgell. Ver productor

Hotel de Montaña Uson y micro-cervecería Pirineos Bier

El Hotel de Montaña Uson es un acogedor alojamiento rural de montaña, construido con piedra y madera según la normativa del valle, y que se abastece con energías propias y renovables. Ver productor

La Fábrica de Lanas de Arsèguel

La visita a las instalaciones de la Fábrica de Lanas de Arsèguel permite conocer la trayectoria de la industria de la lana tradicional. Ver productor

El Museo de las Trementinaires

En el Museo de las Trementinaires se explica el oficio que ocupó a buena parte de la población femenina del valle a partir de mediados del siglo XIX y que tomó su nombre de la trementina, el remedio que más popularidad les dio. Ver productor

Suscríbete a la Newsletter

Si quieres sorprenderte con nuevas historias y estar al día de las actividades que te proponemos.

¡Tu conexión con lo auténtico, en un solo clic!

Suscríbeme
Premio alimara 2021

Through Sustainability

© 2025 Taste The Altitude · Todos los derechos reservados · Aviso Legal y Condiciones Generales de Uso del Sitio Web · Política de Privacidad y de Protección de Datos de Carácter Personal · Cookies · Diseño Disparo Estudio