A mediados del siglo XX, el paisaje del Pallars Sobirà estaba repleto de árboles frutales que se encontraban en los márgenes de los campos de cultivo. Perales, manzanos, cerezos y ciruelos constituían un cultivo que proveía de alimento a muchas familias de la zona. Con el paso de los años, estos árboles frutales fueron dejándose de cultivar y explotar hasta convertirse en una auténtica rareza en la comarca. A pesar de ello, en el año 2005 las cosas cambiaron. En efecto, un equipo de expertos del Parque Natural del Alt Pirineu, el Ecomuseo de las Valls d’Àneu y el Consejo Comarcal del Pallars Sobirà iniciaron un proyecto con el objetivo de recopilar información acerca de las variedades de árboles frutales que habían proliferado en la zona en otros tiempos. Mediante la prospección de distintos huertos y la consulta a personas mayores de la comarca, conocedoras del territorio desde antiguo, pudo hacerse una aproximación a las diversas tipologías que ya no estaban presentes en la zona o bien que existían todavía pero en un número muy reducido comparado con años atrás. Se inventariaron un buen número de variedades y, de las todavía existentes, se extrajeron muestras con el objetivo de poder reproducirlas. El resultado fue el nacimiento del vivero de salvaguarda de Sort, donde se cultivan variedades singulares de la comarca.

En el año 2009, el Consejo Comarcal del Pallars Sobirà empezó a interesarse por la viña, un cultivo también histórico de la zona. Junto con el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI) se llevó a cabo una nueva prospección en esta ocasión dedicada solamente a este tipo de cultivo y ello derivó en la plantación de una viña experimental en el año 2014.
Actividades para dar a conocer el proyecto
Pero el objetivo del Consejo Comarcal del Pallars Sobirà no solo se limita a salvaguardar las variedades autóctonas de la comarca. Otro de los hitos es darlas a conocer a la población del Pallars y al público en general. En este sentido el Consejo Comarcal lleva a cabo una serie de actividades para difundir el conocimiento y recomendar el consumo de estas variedades. Un buen ejemplo de ello fue la presentación de un taller de cocina, organizado en colaboración con otras entidades de la zona, concretamente la asociación gastronómica La Xicoia y el Parque Natural del Alt Pirineu, para elaborar platos que incluyeran entre sus ingredientes algunas de las frutas más antiguas cultivadas en el Pallars. Dicho taller tuvo lugar en noviembre de 2016 en el aula de cocina El Leader Gastronòmic de Sort, y en el curso del cual se mostró la viabilidad de utilizar estas frutas mediante la elaboración de platos como el estofado de pato con peras de Baiasca, una ensalada con pera de Cardós, una vinagreta hecha con pera de invierno, un alioli de membrillo con pera de Cardós, mermelada de membrillo del país o un pastel a base de manzana de la veriedad Belleza de Roma. Otras actividades relacionadas con esta temática son algunas charlas para dar a conocer el proyecto, como la que llevaba por título “El voluntariado intergeneracional y la recuperación de árboles frutales”, a través de la cual se solicitaba la ayuda de personas mayores de la comarca como voluntarios para poder contribuir a la mejora de la conservación de variedades frutales presentes históricamente en el territorio.

Cabe reseñar que el proyecto del vivero de salvaguarda de Sort se desarrolla también gracias a la financiación procedente de ayudas como por ejemplo el Plan de Desarrollo Rural (PDR) para la conservación de la biodiversidad cultivada. Así, en 2020, el vivero recibió una nueva ayuda del PDR destinada a los espacios naturales de Cataluña, dentro del ámbito de la zona de influencia socioeconómica del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici. Con la misma se pondrán en marcha actuaciones de conservación, el acondicionamiento de espacios de acogida para los visitantes y la edición de materiales educativos y divulgativos para poder crear un espacio de conservación, divulgación y formación tanto para la población en general como de cara a las escuelas.
Un proyecto que se extiende a otros lugares
En la comarca vecina de la Alta Ribagorça existe otro proyecto muy similar al del vivero de salvaguarda de Sort. En la localidad de Llesp se ha puesto en marcha una plantación con carácter experimental que consta de una veintena de hileras de árboles frutales, principalmente perales y manzanos. De este modo conservan y cultivan variedades autóctonas y otras procedentes de otros lugares pero con la singularidad de cultivarse a una altitud considerable como las manzanas Rubens y Eveline, procedentes de Italia; Aurora, de Nueva Zelanda, o Milwa, de Suiza. Así se investiga sobre el cultivo en altitud de estos árboles frutales. Se trata de una iniciativa de la Asociación Ribagorça Romànica, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo de su cultivo como negocio.
Vivero de salvaguarda de Sort
Ctra. de Enviny, s/n
25560 Sort (Pallars Sobirà)
Lérida (Cataluña)
Tel.: +34 973 620 107 (Consejo Comarcal del Pallars Sobirà)
Campo de viña experimental
Ctra. Sort-Llessui, s/n. Bajo las viñas del Batlliu de Sort
25560 Sort (Pallars Sobirà)
Lérida (Cataluña)
Tel.: +34 973 620 107 (Consejo Comarcal del Pallars Sobirà)