Cultura y territorio

Museo de Caminos

Desde el respeto y el cariño hacia la historia y la naturaleza, los responsables del Refugio Vall de Siarb (podéis leer la entrevista que hemos publicado en Taste the Altitude), animan a todos a conocer, difundir y formar parte del Museo de Caminos, una reserva viva de senderos, cultura y patrimonio en el Valle de Siarb, en el Pallars Sobirà.

Una reserva viva de senderos, cultura y patrimonio en el Pirineo

Los miembros del Refugio Vall de Siarb han puesto en marcha un nuevo proyecto: el Museo de Caminos, un museo al aire libre, vivo y participativo que tiene por objetivo conservar una red íntegra de caminos recuperados en el Valle de Siarb (Pallars Sobirà), representativa de los caminos del Pirineo y de la vida que llevan asociada.

Se trata de un proyecto en constante evolución impulsado gracias a la colaboración de jóvenes y ancianos de la zona, centros cívicos, instituciones, institutos, universidades y empresas; una propuesta de implicación comunitaria y sostenible al aire libre, que invita a clubs excursionistas, entidades de ocio, familias, amigos… a sumarse a ella.

La esencia del proyecto

El Museo de Caminos recupera la antigua red de caminos del Valle de Siarb, creando al mismo tiempo un espacio de descubrimiento en el cual, mediante el senderismo, se articula y se conecta el patrimonio cultural y natural de este entorno. Este entramado tradicional y comunitario de sendas, veredas, cruces, márgenes y construcciones permite adentrarse en la vida rural y sus ritmos, los usos y técnicas constructivas, y en las historias que durante años han llenado de vida el Pirineo.

A través de la observación, la documentación, las entrevistas a las personas mayores de la zona y con el apoyo de equipos de investigación, se va recogiendo y catalogando la información que permite explicar el Valle de Siarb como una reserva de caminos representativa del resto del Pirineo. Gracias a la implicación de instituciones, empresas y la participación popular, se recupera y se mantiene el conjunto de la red, reviviendo aquel hacer en común que forma parte de la esencia de los caminos, que fueron construidos y cuidados durante siglos por los vecinos y vecinas de la zona.

El proyecto, mediante visitas, formaciones, jornadas de recuperación, mantenimiento por libre… y la implicación colectiva —aspecto clave para mantener los caminos históricos—, permite descubrir cómo era la red de caminos antiguos, ejes vertebradores de la vida tradicional. Al mismo tiempo, se explican las técnicas que se utilizaban para su construcción y los usos que tenían. La red sirve pues, para explicar la vida antigua en los Pirineos y facilita el acceso a los elementos culturales y naturales del valle.

Qué se puede encontrar

El Museo de Caminos permite conocer, entender la razón de ser y pisar el conjunto de caminos diversos que durante siglos han dado vida a historias cotidianas. Caminos hechos para ir a pie, para acceder a los campos, para transportar la cosecha hasta los pajares con los animales cargados, para conducir a los rebaños hacia la montaña, rutas de trashumancia, pistas forestales para la extracción de madera, caminos de carro, pistas para los tractores, carreteras asfaltadas que usamos hoy en día…

El entramado de caminos permite asimismo visitar los rincones del valle, desde los 650 metros de la ribera del río Noguera Pallaresa hasta los 2.440 metros de la Torreta de l’Orri, pasando por diversos paisajes y descubriendo fauna, miradores, fuentes, pueblos y vestigios de la historia del Pirineo, enmarcados por los márgenes y caminos de piedra seca, una técnica de construcción declarada Patrimonio Material de la Humanidad por la UNESCO. Todo ello, en medio de un paisaje rojizo presente en la tierra, las piedras, los caminos y las construcciones, porque una característica singular del Valle de Siarb es el color rojo de su tierra, la “terra roia”.

Cómo formar parte

El Museo de Caminos es un proyecto vivo y participativo que se está construyendo entre todos, mediante, por ejemplo, jornadas y campos de trabajo que se organizan de abril a octubre. Para dinamizar y difundir el proyecto, la organización también necesita la participación de muchas otras personas y colectivos: para dar ideas, llevar a cabo formaciones, organizar actividades o participar en los campos de trabajo. El Museo de Caminos pide la colaboración, en relación a la piedra seca o en general, de entidades o personas que puedan estar interesadas.

Entre las actividades que pueden realizarse para echar una mano, está visitar el Museo, disfrutando de un fin de semana de naturaleza (con alojamiento, comida y visitas guiadas);  implicarse en el mantenimiento y la recuperación del entramado de caminos para mantener vivo el patrimonio (por libre, con acompañamiento, con formación…), o vincularse de manera estable con el Museo de Caminos, haciendo un donativo y participando en la Asociación Terra Roia, la entidad que gestiona el día a día de la iniciativa.



Museo de Caminos

Una reserva viva de senderos, cultura y patrimonio en el Pirineo

Calle única, Llagunes
25566 Lérida

Tel.: 636 42 44 65

www.museudecamins.com
info@museudecamins.com

https://mcusercontent.com/5754ac1fc8c19587d68c1b1dc/files/034d605d-8157-405b-9d0d-609bac9d00bb/MuseuDeCamins_entitats_bx.pdf

Instagram

Ver entrevista del Refugi Vall de Siarb

Suscríbete a la Newsletter

Si quieres sorprenderte con nuevas historias y estar al día de las actividades que te proponemos.

¡Tu conexión con lo auténtico, en un solo clic!

Suscríbeme
Premio alimara 2021

Through Sustainability

© 2025 Taste The Altitude · Todos los derechos reservados · Aviso Legal y Condiciones Generales de Uso del Sitio Web · Política de Privacidad y de Protección de Datos de Carácter Personal · Cookies · Diseño Disparo Estudio