Desde siglos atrás, pastores y pastoras, para aprovechar al máximo las tierras de pasto, han trasladado sus rebaños teniendo en cuenta el aspecto climático, entre otros. A pesar de ello, en la actualidad esta práctica ganadera se está perdiendo y son pocos los que todavía la practican. Aun así, existe un buen número de iniciativas que promueven la trashumancia, entendiéndola como una alternativa a la explotación ganadera intensiva predominante hoy en día. Muchas de estas entidades reivindican la necesidad de regresar a los orígenes y de desarrollar prácticas sostenibles que, al mismo tiempo, ayuden a mantener una relación más equilibrada con el territorio. Sostienen que la trashumancia, además de contribuir a la preservación de dicho territorio y su biodiversidad, ayuda a limpiar los parajes de una manera sostenible. Otro de sus beneficios está relacionado con la prevención de incendios, ya que un rebaño puede «construir» un verdadero cortafuegos en una montaña, por ejemplo.
La red de caminos ganaderos
La reivindicación de potenciar la trashumancia tiene asimismo un aspecto relacionado con el patrimonio cultural de cada zona, puesto que a lo largo de los siglos esta práctica ha contribuido a la creación de una verdadera red de caminos ganaderos, muchos de los cuales, hoy, han desaparecido. Estos caminos no solamente han servido para que los rebaños pudieran desplazarse a distintos lugares para pacer, sino que han actuado como auténticas vías de comunicación donde han tenido lugar multitud de intercambios culturales entre gentes de orígenes diversos. Por lo tanto, destacan también por su importancia social y económica. En este sentido, son muchas las entidades que apuestan por recuperarlos, ya que constituyen un elemento patrimonial de gran valor, tanto histórico como cultural.
Entidades que promueven la práctica de la trashumancia y la conservación de las rutas trashumantes
Como ya hemos comentado, existe en la actualidad un buen número de entidades, asociaciones, pastoras/es, ganaderas/os… que tienen como objetivo dar a conocer qué es la trashumancia, y todos los beneficios que esta conlleva, además de potenciar su práctica en el seno del sector ganadero.
Veamos algunos ejemplos.
Camino ganadero de Marina
Esta iniciativa tiene por objetivo recuperar la antigua ruta trashumante entre la Cerdanya y el Penedès. Pretende potenciar la actividad ganadera en extensivo y dinamizar el recorrido desde un punto de vista turístico.
camiramaderdemarina.cat
info@camiramaderdemarina.cat
tastethealtitude.com/cultura-territorio/el-camino-ganadero-de-marina/

Fundación Miranda
Rescatar y recuperar caballos que viven situaciones difíciles, de maltrato, aislamiento o abandono, y ofrecerles una vida digna, es el objetivo de la Fundación Miranda. Para ello, la entidad facilita su vida en rebaño y en libertad, en grandes espacios naturales. En este sentido, promueven la conservación de estructuras culturales agrícolas y ganaderas ancestrales, y prácticas como precisamente la trashumancia.
Pla de l’Orri (Berguedà)
Barcelona (Cataluña)
Tel.: + 34 672 608 000 / + 34 634 960 215
www.fundaciomiranda.org
www.fundaciomiranda.org/blog
tastethealtitude.com/fundacion-miranda
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube

Trashumancia y naturaleza
Esta asociación de Cantabria tiene como principal objetivo defender a los ganaderos y ganaderas que quieren preservar la trashumancia en la península Ibérica, además de mantener la Red Nacional de Vías Pecuarias. De esta manera, realizan una importante tarea de divulgación y educación relacionada con la trashumancia y sus beneficios, además de trabajar junto a familias ganaderas para darles soporte legal y logística a la hora de realizar actividades relacionadas con la misma, entre otras muchas iniciativas.
Cabezón de la Sal (Saja-Nansa)
39500 Cantabria
Tel.: +34 942 700 753 / +34 679 40 24 71
www.pastos.es
presidencia@trashumanciaynaturaleza.org
Ruta de la Trashumancia
Se trata de una ruta que sigue y da a conocer los caminos que utilizaban los pastores desde el Ripollès hasta el Vallespir y el Conflent. De carácter histórico, pues permite observar por dónde transitaban con los rebaños, hoy en día la ruta puede hacerse a pie o en BTT.
webspobles2.ddgi.cat/setcases/rutes-propostes-neus-i-esport/senderisme/ruta-de-la-transhumancia