Mucho más que una visita
La Fábrica de Lanas de Arsèguel, fundada por los abuelos de los actuales propietarios, miembros de la familia Isern, tiene las características de una empresa familiar que ha ido pasando de padres a hijos y es todo un ejemplo del aprovechamiento de la energía hidráulica. Las dos máquinas más antiguas que se pueden observar —las dos únicas que no funcionan— son del siglo XVIII, mientras que entre la demás maquinaria que puede contemplarse en pleno rendimiento destaca la Mule-Jenny, una hiladora de unos quince metros de largada del siglo XIX, concretamente de 1850, que es la única que se conserva en funcionamiento en toda Cataluña y que, con 300 púas, puede hilar 300 hilos a la vez.

La Fábrica, que puede visitarse durante todo el año, es un ejemplo de aprovechamiento de los recursos naturales y de la industrialización protoindustrial de las comarcas del interior de Cataluña.
En las instalaciones, que constan de dos edificios, puede verse la maquinaria textil, el taller de cerrajería y carpintería que utilizaban los responsables del mantenimiento, la sala de preparación de la hilatura, con una lavadora de lana y diversas cardas, las turbinas que proporcionaban el movimiento para hacer funcionar las máquinas, los espacios domésticos de la familia y un pequeño taller con los utensilios y demás enseres necesarios para confeccionar calcetines de lana.
Además, en la propia Fábrica de Lanas de Arsèguel pueden adquirirse los diversos artículos que allí se elaboran: calcetines de hilo grueso y muy denso, adaptados al riguroso clima invernal del Pirineo o para cualquier otra actividad de montaña, tapabocas o mantas de pastor, bufandas, gorras y madejas de hilo.
Descubriendo la trayectoria de la industria lanera tradicional
En la página web de la Fábrica se explica la historia de la industria lanera tradicional: el uso de la lana como fibra principal utilizada para la elaboración de tejidos hasta la industrialización, cómo eran los talleres de los tejedores de lana, la evolución del sector en los distintos territorios, las características de esa industria en las zonas rurales de montaña… Se explica cómo, precisamente en esos territorios, con el paso del tiempo y ya bien entrado el siglo XX, algunos tejedores sustituyeron el taller artesanal por una pequeña fábrica, como sucedió en Arsèguel, en las que se llevaban a cabo todas las operaciones del proceso textil. De esta manera podían ofrecer tanto piezas tejidas como madejas de hilo para que las mujeres confeccionaran la ropa de la familia (bufandas, calcetines, jerséis…) en casa, con las agujas de tejer. También se describen las cuatro etapas de los procesos de trabajo que tenían lugar en estas pequeñas fábricas: el lavado, la hilatura, el tejido y los acabados.

Finalmente, en la página web puede encontrarse una serie de fichas para aprender más sobre el proceso textil, conocer las tareas llevadas a cabo por los más pequeños y demás aspectos relacionados con los hilos de la hilatura y los oficios textiles, entre otros.
¡Un complemento de información perfecto para la visita imprescindible a la Fábrica!
La Fábrica de Lanas de Arsèguel
25722 Arsèguel
(Diario, de 10 h a 14 h i de 16 h a 20 h)
Tel.: 973 384 009
http://www.ccau.cat/museus/cat/llanes.html
http://alturgell.orgfree.com/Llanes.html